miércoles, 20 de marzo de 2024

Enzima optimizada para la industria del aceite

  

Representacion 3D de la enzima optimizada

Un equipo del CONICET diseñó una nueva enzima optimizada para la industria del aceite

La aplicación de esta proteína en un proceso clave del refinamiento tendría un favorable impacto económico y medioambiental.

Especialistas del CONICET en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR) y el Instituto de Procesos Biotecnológicos y Químicos de Rosario (IPROBYQ, CONICET-UNR) lograron diseñar y sintetizar una enzima fosfolipasa C termoestable, que podría brindar a nivel industrial la posibilidad de realizar el proceso de “desgomado”–necesario para el refinamiento de aceites vegetales comestibles- de manera más eficiente y económica. 

Los resultados publicados recientemente en la revista Biochemistry demuestran que la nueva enzima puede resistir temperaturas de hasta ochenta grados Celsius, manteniendo su actividad por más tiempo y superando a sus análogas hasta ahora disponibles. 

La investigación representa un caso de vinculación tecnológica exitoso entre CONICET y el sector productivo articulado a través de la empresa Keclon.

Según expresa Rodolfo Rasia, director del laboratorio de Biofísica del reconocimiento molecular en el IBR e investigador del CONICET

“Este trabajo tiene un montón de ciencia básica detrás. 

Hace diez años que estudiamos este tipo de enzimas, me fascina mi trabajo y cuando ese entusiasmo puede canalizarse en algo que además resulte útil, es muy gratificante”. 

Por su parte, en IPROBYQ “casi todas las líneas de investigación tienen un fin social o industrial”, afirma Diego Val, quien realizó sus estudios de doctorado con este trabajo en IPROBYQ con una beca del CONICET, y reconoce: 

“Es usual que existan estas colaboraciones con profesionales que vienen de la ciencia básica, porque para intentar dar soluciones a estas problemáticas es necesaria la visión de científicos y tecnólogos”.

De las plantas a la sartén

Los aceites de cocina se producen a partir de semillas o frutos. 

En Argentina el podio de la producción lo ocupan las semillas de soja, superando los cuatro millones de toneladas exportadas el pasado año. 

En cuanto a los frutos, las aceitunas colocan al país como el principal productor y exportador de aceite de oliva de Suramérica con unas cuarenta mil toneladas anuales.

“El aceite se obtiene a partir del prensado y extracción de las semillas” indica Rasia, y explica: 

“De la mezcla obtenida se separa una fase compuesta principalmente por triglicéridos –la molécula grasa más abundante en los organismos vivos- pero también contiene otro tipo de moléculas llamadas fosfolípidos –una molécula grasa que forma parte de las membranas celulares- que es importante remover para obtener el aceite refinado. 

El proceso para eliminarlas se conoce como desgomado”.

La forma más común de realizar este proceso consiste en mezclar el aceite con agua y someter la mezcla a ochenta grados durante treinta minutos. 

De la emulsión que se genera luego se separan dos fases, una acuosa que arrastra a los fosfolípidos y una fase superior menos densa que es el aceite desgomado. 

“El 90 % de la industria argentina realiza el proceso de desgomado solamente con agua, sin enzimas”, afirma Diego Val, y aclara que la adición de fosfolipasa al proceso puede aumentar el rendimiento de la planta de refinamiento hasta un 2,5 por ciento.

¿De dónde proviene ese aceite extra? 

Para entender este punto se deben conocer algunas particularidades sobre la estructura de los fosfolípidos. 

La molécula está formada por una parte hidrofílica, que interactúa con el agua, unida a otra parte formada por dos ácidos grasos (o sea, aceite) que no se mezcla con el agua, por ello se la denomina hidrofóbica. 

Entonces, cuando se realiza el proceso de desgomado, el agua interactúa con la parte hidrofílica de la molécula y eso hace que toda la molécula, incluyendo las cadenas de lípidos, sea “arrastrada” hacia la fase acuosa.

La enzima fosfolipasa C es una proteína que pueden realizar un corte preciso en la molécula del fosfolípido y separar la parte hidrofóbica de la hidrofílica, por lo que “usando estas enzimas en el proceso de desgomado permite recuperar aceite que de otra manera se perdería”, asegura Val.

Entonces ¿porque no se adicionan siempre en este proceso? 

El problema hasta ahora es que las fosfolipasas no resisten a temperaturas elevadas como las que se usan durante el desgomado, por lo que luego de hacer la extracción a alta temperatura, hay que enfriar la mezcla para poner las enzimas, esperar que actúen y después volver a subir la temperatura. Según explica Rasia: 

“Esto implica tres cosas: primero, un mayor gasto energético para subir y bajar la temperatura, segundo, que para poder hacerlo se necesita un sistema de intercambio de calor, que significa una importante inversión en infraestructura para la planta de refinamiento, y tercero, que se triplica el tiempo que tarda en realizarse el proceso”.

Por ello, Hugo Menzella, María Eugenia Castelli y Salvador Peiru, fundadores de la empresa Keclon, eran conscientes del impacto que podría tener la producción de una foslipasa C termoestable y le propusieron a Rasia colaborar en esta búsqueda. Keclon es una de las primeras empresas argentinas de biotecnología formada por investigadores del CONICET que se dedica al desarrollo y comercialización de enzimas para la industria.

 Luisina Di Nardo Rodolfo Rasia Diego Val - foto Karayekov- Comunicación IBR

La mejor por consenso

Las enzimas son estructuralmente proteínas, es decir, que están formadas por una concatenación específica de unidades más pequeñas llamadas aminoácidos. 

El cambio de tan solo uno de ellos puede alterar propiedades fundamentales de la enzima, como la estabilidad de su estructura 3D o su función. 

Para hacer una fosfolipasa C se necesitan 245 aminoácidos, pero ¿cuáles podrían determinar que resista altas temperaturas?

Para diseñar una nueva variante de esta enzima, Rasia y su equipo utilizaron una aproximación metodológica que se conoce como secuencia consenso. 

Para ello buscaron en más de mil secuencias de fosfolipasa C pertenecientes a distintas especies de bacterias. 

“Realizando un alineamiento de todas las secuencias, se busca para cada una de las 245 posiciones de aminoácido cual es el más frecuente entre todas las secuencias y ese es el elegido para esa ubicación en el diseño de la secuencia consenso”, detalla Rasia.

De esta forma, fueron definiendo uno a uno, la secuencia de aminoácidos para la síntesis de una nueva versión de la enzima fosfolipasa C. 

Luego debían someterla a múltiples ensayos para evaluar y comparar su performance con algunas de las variantes naturales.

“Probamos distintas temperaturas y llegamos a los ochenta grados que se usan en el proceso de desgomado acuoso”, cuenta Val y revela: 

“Encontramos que nuestra fosfolipasa es sustancialmente más estable a la temperatura que todas las otras, esto hace que siga activa a mayor temperatura y durante más tiempo”.

Con estos datos alentadores de los estudios in vitro, se realizaron pruebas a mayor escala que también dieron buenos resultados. 

Ahora Keclon se encuentra optimizando varios aspectos para su producción porque “se tiene que poder producir a gran escala y con un costo adecuado para la industria”, aclara Rasia.

La base está

Para Rasia y su equipo el trabajo no terminaba allí, pues les desvelaba poder entender por qué esta nueva secuencia de fosfolipasa C podía funcionar a temperaturas tan elevadas. 

Según expresa Rasia: “Entender por qué funcionó -ciencia básica- es importante, para que la próxima vez que se necesite algo similar no sea una lotería encontrarlo, que la búsqueda sea direccionada y más eficiente”.

La biotecnóloga Luisina Di Nardo, es autora del trabajo y becaria del CONICET

Como parte de su tesis doctoral estudió los aspectos biofísicos que determinan cómo se arma el sitio activo de la fosfolipasa C y cómo la enzima se une al co-factor indispensable para su funcionamiento, el elemento zinc. 

“Vimos que, ante la falta de zinc, la enzima diseñada por consenso es más estable que sus análogas nativas. 

O sea que hay una estabilidad que está dada por el propio plegamiento de la proteína y no por su unión al zinc”, cuenta Di Nardo.

Además, encontraron que la nueva enzima presenta otra característica inesperada que la distingue de las demás: 

“Sabíamos que, sometidas a temperaturas elevadas, las enzimas nativas se despliegan irreversiblemente, pero vimos que en nuestra enzima consenso el proceso de desplegado es parcialmente reversible. 

Se desarma y cuando la temperatura baja se vuelve a armar. 

Pensamos que lo que probablemente ayude a su mejor rendimiento en aceite a alta temperatura es que justamente cuenta con esta reversibilidad, de manera que siempre hay enzimas activas”, revela Rasia.

Con el fin de identificar a los aminoácidos claves para estas respuestas, sintetizaron variantes de la enzima consenso que contenía cambios puntuales de aminoácidos. 

Sin embargo, vieron que cualquiera de las modificaciones provocaba la pérdida de estabilidad a temperaturas elevadas.  

“No podemos explicar las características en la enzima consenso por uno de esos aminoácidos, sino por la ocurrencia de todos y la generación de un efecto cooperativo entre ellos que afecta a la proteína en general”, concluye Val. 

Por su parte Rasia reflexiona: “Es una pequeña contribución la nuestra, pero tiene un montón de ciencia básica detrás y genera conocimiento que permite proyectar hacia adelante, optimizar, simplificar y conocer en profundidad estos procesos”.

Referencias bibliográficas:

Val DS, Di Nardo L, Marchisio F, Peiru S, Castelli ME, Abriata LA, Menzella HG, Rasia RM. Thermal Stabilization of a Bacterial Zn(II)-Dependent Phospholipase C through Consensus Sequence Design. Biochemistry. 2024 Feb 6;63(3):348-354. doi: 10.1021/acs.biochem.3c00509. Epub 2024 Jan 11. PMID: 38206322.

Bruno Ferrari & Julio Calzada. “Se desacelera el crecimiento en la producción de aceites 2023/24 y el consumo mantiene su firmeza” AÑO XLI – Edición N° 2118 – Especial Agroindustria – 06 de octubre de 2023.

Bolsa de Comercio de Rosario en base a datos del USDA. “La producción de aceite de oliva de alta calidad se fortalece en Buenos Aires”. expoagro.com.ar, 17/08 2023.

Por Elizabeth Karayekov- Comunicación IBR

CONICET

inngeniar


viernes, 15 de marzo de 2024

Harina de insectos Alimento alternativo para la ganadería

  

Foto Gentileza Investigadores

Estudian la harina de insectos como alimento alternativo para la ganadería

La iniciativa podría suplantar la harina de soja. 

Es parte de un proyecto de especialistas del CONICET que apunta a buscar opciones de engorde de bajo costo.

Un grupo de especialistas del Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias de Bariloche (IFAB, CONICET- INTA), participa de un Proyecto Especial de Innovación (PEIS) focalizado en el desarrollo bioeconómico de un alimento alternativo para rumiantes, puntualmente corderos, durante su fase de engorde. 

El proyecto consiste en suplantar la harina de soja por una ración alimentaria a base de insectos Hermetia illucens, conocidos como “Mosca Soldado Negro”, cuya larva tiene un alto contenido proteico y puede transformar residuos orgánicos en proteínas de alta calidad.

El proyecto, en el que están involucradas la Cooperativa Agrícola Ganadera Calibuí, la Cooperativa de Trabajo “Arreando Sueños” y las Agencias de Extensión Rural del INTA de la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche, busca potenciar el acceso de ganaderos de Río Negro y Neuquén a nuevos desarrollos tecnológicos mediante la innovación alimentaria. 

A su vez, apunta al mejoramiento de la cadena cárnica y a la generación de un nuevo producto para la venta y comercialización.

“Buscamos un insecto que podría utilizarse en forma masiva y nos vinculamos con PROCENS Tecnología Natural (SAS), una empresa que produce harina de insectos en el país”, explica la bióloga e investigadora del CONICET Valeria Fernández Ahrex

La científica lidera el grupo ESTEPA, que estudia la ecosociología en territorios de la Patagonia Argentina y tiene como objetivo atender las demandas de los productores ganaderos y sus problemáticas en relación con el perjuicio o la pérdida económica relacionada con la fauna local. 

“Somos el primer grupo que trabaja en este tema con rumiantes menores en el país. 

Los otros están en Australia y Reino Unido, muchos trabajan in vitro o in vivo; es algo que empezó en 2012. 

Hay investigaciones en animales monogástricos como peces, aves y cerdos, en animales domésticos y rumiantes aún no había. 

Puede ser un boom”, indica la investigadora.

Sebastián Villagra, doctor en Ciencias Agrícolas en el IFAB, también compone este proyecto con el grupo de Sistema de Alimentación, Producción y Bienestar Animal (SAPBA), que hace trabajos de nutrición animal. 

“Los ensayos que hacemos tienen diferentes objetivos. 

El principal es introducir alimentos de la mejor calidad en los rumiantes para la producción con el menor costo posible, para que los productores puedan mejorar su sistema de producción de manera eficiente y sustentable. 

Los alimentos tradicionales, como la soja y el maíz, son más caros y tienen una huella ecológica muy alta no sólo por cómo se producen sino también por su transporte”, describe Villagra sobre los motivos de trabajar en alimentos alternativos.

La bióloga e investigadora del CONICET María Mercedes Odeón, por su parte, destaca la importancia del acceso a la suplementación estratégica y explica que en esta primera etapa del proyecto se evaluará el consumo y ganancia diaria de peso, la condición corporal, el desempeño productivo, el bienestar animal y la calidad de la carne, estableciendo comparativas con el estándar de harina de soja. 

“El bienestar animal es fundamental para el engorde. 

En lo experimental se garantiza que los animales estén en buenas condiciones. 

Desde su alojamiento hasta la evaluación de indicadores de estrés individual, análisis de cortisol, glucosa y proteínas para chequear el estado general del animal y también, se tiene en cuenta el período de acostumbramiento para que estabilicen su llegada desde el campo”. 

Odeón subraya, además, que todos los ensayos están avalados por el Comité Institucional para el Cuidado y Uso de Animales de Experimentación de la Regional Patagonia Norte (CICUAE). 

El equipo también está conformado por la especialista en producción animal Laura Villar y la médica veterinaria Karina Cancino del IFAB y trabaja en articulación con el laboratorio de forrajes, alimentos y nutrición animal del INTA a cargo de la bióloga Verónica Caballero.

En línea con la producción sustentable, para finalizar, Villagra destaca que los alimentos producidos con insectos contribuyen a la economía circular, ya que los desechos pueden ser reutilizables para su producción, potenciando la generación de harina como elemento clave. 

También subraya que el proyecto representa una solución sostenible y ecológica a una problemática social. 

“Hacemos esta primera experiencia con pruebas en distintos tipos de animales y de alimentos. SENASA está trabajando en su regulación ya que todavía el uso de insectos para consumo animal no está regulado en Argentina”, advierte el científico.

Cabe destacar que en 2023 este proyecto fue premiado por el INTA como idea innovadora para el agro, por su contribución al avance de tecnologías vinculadas al ámbito agroalimentario que generan oportunidades de negocio a nivel regional, nacional e internacional.

Por Mariela Méndez – CCT Patagonia Norte

CONICET

inngeniar


miércoles, 23 de febrero de 2022

Agencia I+D+i $15MM a Pymes Innovadoras

  

”Para desarrollarnos tenemos que distribuir trabajo e inversión”, dijo el presidente

El presidente Alberto Fernández dijo este mediodía que “para desarrollarnos no tenemos que distribuir asistencia social, tenemos que distribuir trabajo e inversión. 

Y en los tiempos que vivimos la inversión está ligada indefectiblemente a la ciencia y la tecnología”.

Fue al encabezar en el Edificio “Cero + Infinito” de la UBA en Ciudad Universitaria el acto de presentación del plan de inversiones por alrededor de 15 mil millones de pesos que se impulsará desde la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) durante este año.

“El futuro está en la educación, el conocimiento, en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. 

Las sociedades ricas se miden hoy por lo que saben y conocen, y por lo tanto no hay mejor dinero invertido” que en esas áreas, aseguró el mandatario.

“Nosotros, como peronistas que somos, somos desarrollistas. 

A nosotros no nos interesa el crecimiento, nos interesa el desarrollo, son dos cosas distintas”, remarcó acompañado por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; el titular de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano; la vocal de dicha institución y vicerrectora de la Universidad de Nacional de Quilmes, Alejandra Zinni, y la presidenta del CONICET Ana Franchi.

El presidente explicó que “lo que necesitamos es hacer que detrás de esos números que muestran crecimiento, venga un desarrollo real de nuestras sociedades, y eso tiene que ver con que no solo invirtamos en la Capital, sino en toda la Argentina”.

Al presentar el plan de inversión que busca impulsar la innovación en la producción nacional, el presidente destacó el rol del Estado en el cuidado de los que más lo necesitan.

“Los que necesitan no son solo los que están atrapados en la pobreza, son también las pequeñas y medianas empresas que pueden producir y dar trabajo, que es lo que a nosotros más nos preocupa”, enfatizó.

El jefe de Estado afirmó que los argentinos y argentinas tenemos “el deber moral de dejar de ser el granero del mundo para tener ciencia, tecnología e industria”.

Además, el Presidente aseguró que la comunidad científica argentina está compuesta por “seres excepcionales” cuya valía quedó demostrada en los tiempos de la pandemia de Covid-19.

Al exponer, el ministro Filmus dijo que “este gobierno viene planteando la centralidad del modelo de desarrollo: si queremos uno que sea inclusivo para todos y todas, hay que generar trabajo y desarrollo productivo, y eso tiene que ver con cambiar la matriz con el aporte de la ciencia y la tecnología”.

El titular de la Agencia I+D+i, Fernando Peirano, detalló que este Plan busca “construir un futuro inclusivo y soberano” que en el año 2022 se va a “reforzar el impulso de nuestra economía y la capacidad de nuestros científicos y científicas movilizando 15 mil millones de pesos para impulsar nuestro sistema de innovación que se van a distribuir en 32 nuevos llamados y convocatorias que se suman a las 42 convocatorias desde diciembre de 2019”.

foto CONICET

Alejandra Zinni, por su parte, realizó una comparación entre diferentes matrices de políticas en el área científica. 

Recordó cuando “un ministro mandaba a lavar los platos” a los investigadores y lo contrastó con “las políticas públicas que fortalecieron el sistema científico tecnológico” “nos pusieron en lo más alto de la ciencia a nivel mundial”.

También formaron parte del evento el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; el ministro de Economía, Martín Guzmán; el rector de la UBA, Alberto Barbieri, y el decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de esa casa de altos estudios, Juan Carlos Reboreda, entre otros miembros de la comunidad científica y académica nacional.

En representación del sector productivo participaron del acto el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (Adimra), Orlando Castellani, y el titular de la firma ADOX, Javier Viqueira, que diseña, desarrolla y fabrica insumos, equipamiento y software innovador.

El titular de Adimra, Orlando Castellani, mostró la importancia de trabajar articuladamente con la cartera de Ciencia y la Agencia y dijo que la rama de la producción a la que representa cuenta con “una reactivación histórica en muchos sectores” y que está “incorporando mucha gente, muchas empresas”


foto CONICET

El titular de la firma ADOX y miembro de Adimra, Javier Viqueira, informó que esa asociación cuenta con “19 centros tecnológicos, que antes eran centros de servicios, y gracias al apoyo del Ministerio de Ciencia se están convirtiendo en herramientas de inversión directa”.

“Cuando se inició esta gestión y la pandemia empezó, el Gobierno puso todos sus instrumentos para defender el trabajo, y ya los resultados de esta política empiezan a impactar: de los 190 mil empleos que habían quedado en este sector, ya estamos en 210 mil, hemos crecido un 7 por ciento”, detalló Viqueira.

El plan que presentó este mediodía el Jefe de Estado comenzó a ejecutarse con la adjudicación de 6.000 millones de pesos a proyectos que se llevarán a cabo en instituciones científicas y Universidades de todo el país

También impulsará acciones destinadas a pymes e iniciativas tecnológicas que puedan brindar soluciones a los problemas estructurales de nuestro desarrollo social y económico.

Previo a comenzar el acto, el presidente Alberto Fernández recorrió las instalaciones de “Cero + Infinito”, un edificio de última generación destinado a fortalecer la ciencia y la investigación argentina.

La construcción posee 17.200 metros cuadrados y cuenta con un diseño sustentable y capacidad para alojar a más de 3.000 investigadores y estudiantes.

DISCURSO

Casa Rosada

inngeniar


viernes, 14 de enero de 2022

Concurso para proyectos innovadores que promuevan sistemas alimentarios sostenibles

  

 Nuevo concurso para proyectos innovadores que promuevan sistemas alimentarios sostenibles

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i) presenta el Concurso Federal de Ideas-Proyecto para la Innovación Tecnológica y el Desarrollo Económico

Esta iniciativa surgió en el marco del programa “Desafíos Comunes” de la Red Latinoamericana de Agencias de Innovación (RELAI) de la cual la Agencia I+D+i es miembro.

En esta primera edición, las propuestas que participen deberán trabajar en torno a la promoción de sistemas alimentarios sostenibles tomando en cuenta la interacción entre salud humana, sanidad animal y vegetal, medio ambiente y economía. 

Todas las presentaciones deberán responder al enfoque “Una salud”, planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en línea con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.

El concurso contará con tres ejes temáticos:

Industria de alimentos y bebidas

Zoonosis y Resistencia a los Antimicrobianos (RAM)

Comercio internacional y trazabilidad en cadenas agroalimentarias

Un jurado integrado por personas con experiencia y trayectoria en las temáticas elegirá las tres mejores iniciativas de cada uno de estos ejes que recibirán un reconocimiento económico de hasta $350.000 pesos. 

Asimismo, en función del mérito y las recomendaciones del Jurado, la Agencia I+D+i podrá evaluar opciones de financiamiento para apoyar el desarrollo de algunas de las propuestas seleccionadas. 

Además, un conjunto de las ideas-proyecto del concurso podrán ser tratadas por un comité de evaluación regional conformado por expertos y referentes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y por quienes la RELAI designe.

Aunque el concurso está dirigido especialmente a equipos de profesionales o técnicos con trayectoria laboral y/o académica en aspectos ligados a alguno de los tres ejes temáticos propuestos, está abierto a la población en general.

Las inscripciones podrán ser unipersonales o asociadas donde al menos un integrante del equipo deberá ser graduado universitario o terciario. 

Bases y condiciones en el siguiente enlace

Agencia I+D+i

inngeniar


jueves, 30 de septiembre de 2021

Ley de desarrollo agrobioindustrial

   


Alberto Fernández invitó a que “terminemos con el desencuentro" y a que "todos digamos sí para avanzar”

El presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezaron esta tarde en el Museo Casa Rosada el acto de presentación del Proyecto de Ley del "Régimen de fomento al desarrollo agrobioindustrial", cuyo objetivo es intensificar el desarrollo de esa cadena a partir de la promoción de nuevas inversiones, la creación de 700 mil puestos de trabajo y la incorporación de tecnologías de última generación.


IR A LA NOTA


Casa Rosada

inngeniar



viernes, 1 de enero de 2021

CyT contra el Hambre 4️⃣5️⃣1️⃣ proyectos presentados

  

Núñez, Salvarezza, Tolosa Paz, Franchi, Arroyo, Peirano y Romano

 Se presentaron 451 proyectos para la convocatoria “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”

Las propuestas se distribuyen en iniciativas de tecnología y producción de alimentos, tecnología para acceso al 🚰agua y saneamiento y proyectos de investigación y desarrollo orientados, con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, 👨‍🔬Roberto Salvarezza, presentó junto al ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo y la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, los resultados de los proyectos presentados en la convocatoria del Programa “Ciencia y tecnología contra el Hambre”.

La reunión, que se realizó en Centro Cultural de la Ciencia en el Polo Científico Tecnológico, contó también con la presencia del subsecretario de Coordinación institucional del MINCyT, Pablo Núñez; el presidente de la Agencia I+D+i, 👨‍🏫Fernando Peirano y el gerente de vinculación tecnológica del CONICET, Sergio Romano.

El ministro👨‍🔬 Salvarezza agradeció la presencia de los funcionarios destacando que “Nosotros creemos que el Ministerio de Ciencia tiene que atender, no solo los temas de ciencia, sino todos los temas que necesita el país. 

Tuvimos una emergencia llamada Coronavirus que nos llevó mucho tiempo de trabajo y aprendimos mucho. 

Aun así, nunca descuidamos la otra emergencia que tenemos y que hoy nos encuentra reunidos en esta mesa de trabajo para presentar cual fue la respuesta de toda la comunidad científica con respecto a esta convocatoria”.

Seguido a las palabras de inauguración del Ministro, el subsecretario Nuñez presentó el Mapa de proyectos CyT contra el Hambre interactivo con las locaciones de los 4️⃣5️⃣1️⃣ proyectos

“El objetivo principal de la convocatoria fue focalizar las capacidades del científico-tecnológico para integrar el conocimiento y los desarrollos tecnológicos y sociales en soluciones para el acceso a la alimentación y al 🚰 agua segura, así como al abordaje de la vulnerabilidad socio-ambiental. 

Buscamos fortalecer el impacto del sistema científico-tecnológico en articulación con el sector productivo, con la coordinación de las prioridades de Gobierno, en esta 📝agenda urgente del país. 

Recibimos una gran cantidad de proyectos, con una muy amplia representación federal y con proyectos estrechamente vinculados a los perfiles productivos regionales y provinciales y que creemos van a tener un fuerte impacto”.

De izquierda a derecha: Romano, Franchi, Tolosa Paz, Núñez, Salvarezza, Arroyo y Peirano.

Por su parte, Tolosa Paz indicó que “Estamos muy orgullosos de formar parte de un Gobierno que vuelve a poner al Ministerio de Ciencia y Tecnología al servicio de la transformación real de la población con extrema vulnerabilidad, como son los hombres y mujeres y población 👧👧infantil que padecen hambre en la República Argentina”.

Además, la funcionaria aseguró que “hay una manera de transformar esta realidad y es con un Estado presente y con un desarrollo científico tecnológico que amplíe la producción de alimentos de alto valor nutricional que genere mayores oportunidades, para que esos alimentos lleguen a la 🍽 mesa de todos y todas que lo necesitan. 

Estamos muy contentos de ver, no solamente la potencialidad de este financiamiento, sino ver potencia enorme de un ministerio que vuelve a estar vehemente a las puertas de transformar la vida de las y los argentinos”.

El Plan Argentina contra el Hambre es una convocatoria abierta a los diferentes sectores de nuestra sociedad para trabajar unidos en garantizar el derecho a la alimentación. 

Por eso, celebramos la gran convocatoria que tuvo esta iniciativa del ministro👨‍🔬 Salvarezza, que nos posibilitará sumar las capacidades y saberes de 👩‍🔬👨‍🔬investigadores y 👨‍🏫👩‍🏫académicos, especialmente por medio de la ciencia aplicada para potenciar la producción de alimentos en todo el país, generando más empleo y ayudando a bajar los costos de la canasta básica”, indicó el ministro Daniel Arroyo.

Cabe destacar que el 21 de diciembre finalizó la primera convocatoria del Programa “Ciencia y Tecnología contra el Hambre”, realizada por la Unidad Ciencia y Tecnología contra el Hambre –integrada por el MINCYT, el CONICET y la AGENCIA- en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales.

Se presentaron 4️⃣5️⃣1️⃣ iniciativas de grupos de investigación y desarrollo de todas las provincias del país pertenecientes a: 

CONICET (103), INTA (43), INTI (11), INA (3), CITEDEF (3), CIC (3), CNEA (1), 51 🏛Universidades Nacionales (247 proyectos) y 13 🏛Universidades Privadas (17), entre otras instituciones científicas y tecnológicas nacionales o provinciales. 


Las propuestas se distribuyen en iniciativas de 

1 Tecnología y producción de alimentos (29%), 

2 Tecnología para acceso al 🚰agua y saneamiento (19%),

3 Proyectos de investigación y desarrollo orientados (52%), con potencialidad de integración a políticas públicas enmarcadas en el Plan Nacional “Argentina contra el Hambre”.


Entre las temáticas se encuentran: 

1 Producción de alimentos con alto valor nutricional, 

2 Escalado de procesos productivos, 

3 Tecnologías🚜 para la agricultura familiar, 

4 Tecnologías para el acceso y uso del 🚰agua, 

5 💡Innovaciones para el tratamiento de aguas residuales, 

6 Sistemas de riego limpios y sustentables, 

7 Fortalecimiento de las economías regionales, 

8 Acciones orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 

9 Producción🌱 agroecológica, 

10 Educación 👩‍🎓👨‍🎓alimentaria y nutricional, 

11 Agricultura familiar en zonas periurbanas, 

12 Seguridad y soberanía alimentaria, 

13 Lactancia🍼 humana, 

14 Empleo joven, entre otras.

Durante los primeros días de enero, finalizará el proceso de análisis de admisibilidad y elegibilidad, a cargo del MINCYT, orientado a la validación de requisitos formales de la presentación. 

Luego, se pasará a un proceso de análisis de las propuestas en comisiones asesoras interdisciplinarias e interinstitucionales, conformadas por expertas y expertos de organismos científico-tecnológicos de todo el país y referentes de organismos nacionales e internacionales como el Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, FAO, UNICEF, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

El análisis contará también con la valoración de las jurisdicciones provinciales.

La publicación de los resultados prevé realizarse durante el mes de marzo, para que los proyectos seleccionados estén en plena ejecución durante el año 2021.

Las iniciativas seleccionadas recibirán un financiamiento por parte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), a través de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE).

MINCyT

inngeniar


viernes, 28 de febrero de 2020

Desarrollan envase a partir de polimeros biodegradables para la harina de nuez


Autores del avance: Adriana Pinotti (Izq.), Javier Lamarra y Sandra Rivero.

Un material de envase bicapa desarrollado por científicos de La Plata actúa como barrera al oxígeno, al vapor de agua y a la radiación UV preservando la calidad de alimentos susceptibles de sufrir rancidez.

Investigadores argentinos desarrollaron un envase  que conserva por más tiempo la calidad de la harina de nuez.

“Por estar formulado con compuestos biodegradables, el envase que desarrollamos es amigable con el ambiente, además de preservar la calidad del producto en beneficio de la salud de los consumidores”, afirmó a la Agencia CyTA la directora del estudio Adriana Pinotti, perteneciente al Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA), con sede en la ciudad de La Plata.

Pinotti, y dos integrantes de su grupo, Javier Lamarra y Sandra Rivero, diseñaron un material compuesto por una capa de quitosano con nanopartículas funcionalizadas con ácido gálico con propiedades antimicrobianas y antioxidantes y una capa de alcohol polivinílico mediante la técnica de termocompresión.

La aplicación de estos materiales activos en el envasado de alimentos susceptibles de sufrir oxidación representa una alternativa sustentable.

La harina de nuez, un subproducto de la producción del aceite de nuez, posee una cantidad remanente de lípidos después del proceso de extracción que pueden oxidarse por exposición a diferentes factores tales como luz,  humedad,  presencia de oxígeno, entre otros.

Tal como revela la revista “International Journal of Biological Macromolecules”, los científicos platenses envasaron el alimento durante 105 días en condiciones de humedad controlada y a distintas temperaturas de almacenamiento.

Los investigadores observaron que el envase desarrollado condujo a un retraso en los procesos de oxidación lipídica del alimento.

De acuerdo con el primer autor del estudio, Javier Lamarra, becario posdoctoral del  CONICET en el CIDCA (UNLP-CONICET-CIC), el envase que desarrollaron posee nanocápsulas de ácido gálico, un compuesto activo con propiedades antioxidantes y antimicrobianas, capaz de absorber radiación UV.

De este modo, los investigadores pudieron combinar materiales biodegradables y obtener un sistema bicapa activo con propiedades de barrera al UV, al vapor de agua y al oxígeno adecuadas para envasar un alimento susceptible de sufrir oxidación como la harina de nuez.

“Los resultados en esa dirección demostraron que estos materiales retrasaron los procesos de autooxidación lipídica”, destacó Lamarra.

El sistema desarrollado se encuentra en fase experimental a escala de laboratorio, explicó Lamarra, también auxiliar docente de la cátedra de Fisicoquímica Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP.

“Sería necesario escalarlo a nivel planta piloto y evaluar la factibilidad de adaptación del procedimiento a la planta de procesamiento o línea de producción  de materiales”, indicó.

Agencia CyTA-Fundación Leloir